lunes, 26 de agosto de 2013

TP 01

Trabajo Práctico 01 - Artículo periodístico
Elaborar un artículo periodístico de 2.000-2.500 caracteres, más un recuadro de 1.000 caracteres.
El tema es a elección (que sea de actualidad).
La estructura es libre. 
Debe incluir información y opinión. 
Las valoraciones y juicios de valor deben estar fundamentados en información concreta.
Agregar al menos dos citas de algún personaje involucrado en el tema (las citas deben ser de dos tipos diferentes: directas, indirectas o mixtas).
Incluir título, volanta y bajada.

Armar la puesta en página: 
Seleccionar fuente, tipografía para título, volanta y bajada.
Tener en cuenta las variables tipográficas al momento de armar la composición.
Entregar el material impreso.

Fecha de entrega: 
VIERNES 6 Septiembre 2013

lunes, 19 de agosto de 2013

VARIABLES TIPOGRÁFICAS

Algunos historiadores han declarado la invención de la tipografía como el avance más importante de la civilización después de la creación de la escritura. Esta última proporcionó un medio más sencillo, sustituto de la memoria y funcional para preservar el conocimiento en el tiempo. La tipografía permitió la producción masiva de artículos impresos, lo que masificó la comunicación e hizo posible una mayor difusión cultural.



FUENTE TIPOGRÁFICA
En autoedición, los términos tipografía y fuentes a menudo se confunden como sinónimos; sin embargo, la tipografía es el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, mientras que la fuente es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo, estilos. Usualmente incluye letras de caja alta, caja baja, versalitas, cifras, fracciones, ligaduras, signos matemáticos, de puntuación y de referencia.













FAMILIA TIPOGRÁFICA
La gama de pesos, cursivas y anchos (y en ocasiones caracteres adornados) disponibles para un tipo de letra recibe el nombre de familia tipográfica. Por las razones más diversas, con fines específicos o puramente ornamentales, el tipo básico de la escritura ha sido cambiado y manipulado deliberadamente. Las letras, a partir de un diseño base, pueden modificarse para obtener posibilidades expresivas adicionales. Para ello debe operarse con los parámetros de la letra o variables  tipográficas: cuerpo, grosor de los rasgos, eje, ancho de letra.












CUERPO (tamaño)
El cuerpo comprende la altura de las mayúsculas, más los rasgos descendentes de las minúsculas y un pequeño espacio en blanco sobre las mayúsculas que se llama hombro e impide que las letras no se superpongan cuando se encuentran rasgos descendentes y ascendentes de dos líneas. El cuerpo de la letra se mide en puntos que es una unidad de medida que inventó Didot en siglo XVIII, cuando el Sistema Métrico Decimal aún no existía. Un punto de Pica equivale a 0.351 mm.



GROSOR DE LOS RASGOS (tono)
El grosor de los rasgos se puede aumentar o disminuir de la familia base teniendo en cuenta que siempre se hace hacia adentro a partir de los contornos internos de la letra, hasta un límite determinado. De otra forma el aumento de los rasgos forzaría el crecimiento de tamaño indeseado. Una vez que se ha traspuesto el límite, se debe aumentar a partir del borde externo de la letra. Además los rasgos horizontales aumentan en menor medida que los verticales debido a que se dificultaría la legibilidad. El caso extremo es la E porque de otra manera de obtendría un indiferente bloque negro. Las familias tienen entonces modificaciones desde la Superfina hasta la Extranegra. Se intentó esta variante de las familias tradicionales a comienzos del siglo XIX para utilizarlas en publicidad, en los avisos clasificados y los titulares de los diarios. No se ha podido determinar quién fue el primero en diseñar una familia con estas características, pero a mediados del siglo los principales diarios europeos ya las utilizaban.





EJE (inclinación)
Fue la innovación inicial que se introdujo al diseño de las primeras familias tipográficas y fue desarrollado por Aldo Manuzio, editor veneciano, a finales del siglo XV. Se trataba de inclinar la letra a determinado ángulo, de esta forma el rendimiento de las letras aumenta y se obtienen más caracteres por línea. Las letras que presentan esta variante se llaman itálicas o aldinas. En algunos casos el diseño estructural de los signos no varía; pero en otros la morfología de estos difiere como en la Garamond o la Caslon. Hay familias tipográficas que no tienen versión redonda, que es como se llama al diseño base de los rasgos, por ejemplo la Eras. Hoy se utilizan las itálicas para destacar una palabra o pasaje en particular. Esto se debe a que el cambio de inclinación no interrumpe de manera brusca la lectura, no así la variación de color (destacar con negrita). La cursiva sirve para resaltar una parte del texto, más que para formar el texto en sí, ya que se dificulta la lectura. La disposición oblicua normal es de 12 grados. Las inclinaciones de menos de 10 grados no ofrecen una diferenciación suficiente con respecto a las verticales y aquellas de más de 16 grados se consideran en la categoría de letras caídas.




ANCHO DE LETRA (proporción)
El ancho de los caracteres que usamos hoy día se han fijado en proporciones bien determinadas por el uso reiterado a lo largo de los años.
Se puede aumentar o disminuir el ancho de las letras para lograr rasgos más o menos compactos, con la posibilidad de obtener más caracteres por línea o cubrir mayor espacio con la misma cantidad de caracteres. La modificación del ancho de las letras se hace desde afuera hacia adentro, para mantener el contorno interno del signo que contiene la mayor cantidad de elementos reconocibles. Un caracter se considera normal cuando el ancho es 4/5 o el 80% de su altura.




La News Gothic de Morris Benton de 1909 fue la primera familia que brindó variantes Condensada y Extracondensada, pero el auge de esta innovación se produjo con la fotocomposición que introdujo efectos fotográficos para hacerlo.

La Univers de Adrian Frutiger de 1964 presenta 21 variantes que comprenden desde la Ultrafina Extracondensada hasta la Supernegra Extraexpandida.







RAÍCES TIPOGRÁFICAS



Criterios de clasificación tipográfica

Hay cuatro elementos que sirven para clasificar las familias tipográficas:


. La presencia o ausencia de serif


. La forma de los serif


. La relación curva o recta entre bastones y serif


. La uniformidad o variabilidad del grosor de los trazos


De acuerdo con estos criterios podemos analizar y reconocer cuatro tipos fundamentales:

1. ROMANA ANTIGUA

Poseen serif de terminación aguda. Este se une al bastón mediante una curva y sus trazos son variables (ascendentes finos y descendentes gruesos).





2. ROMANA MODERNA


Tienen serif lineal este se relaciona angularmente con el bastón de la letra. Los trazos son marcadamente variables, más que en el caso de las antiguas. 

3. BLOQUE SERIF

Tienen serif; este es tan grueso como los bastones. La relación serif/bastón puede ser angulosa o curva. Sus trazos son uniformes o presentan poca variación de grosor. 



4. SANS-SERIF

No poseen serif. Sus trazos son uniformes en general o con variaciones de compensación óptica.





También existen otras familias con diferentes variaciones, como los tipos híbridos con características pertenecientes a varios estilos, las ornamentadas o de fantasía.







Características de los grupos / Raíces tipográficas


1. LAS ROMANAS

Connotan en general ideas de clasicismo, tradición, religiosidad, debilidad o delicadeza. Se utilizan para textos corridos, en textos regulares, encolumnados en medidas cortas o largas. Soportan la reducción a cuerpos chicos, sin perjudicar la fluidez de lectura. Para cuerpos grandes o titulares pueden utilizarse cuando las palabras no sean demasiado largas o se espere de ellas un impacto potente. El serif produce una gran sensación de apoyo sobre la línea, otorga continuidad a la lectura y contribuye a la formación de palabras como unidades formales. Los textos en los que se emplean estos tipos pueden apretarse entre palabras y entre líneas, sin resistir su legibilidad. En textos largos producen grises altos y tiene un excelente rendimiento por pica.


“Hay quienes observan la realidad tal cual es y se preguntan por qué.
Hay quienes, en cambio, la imaginan como jamás había sido y
se preguntan ¿por qué no?”
George Bernard Shaw


2. LAS BLOQUE SERIF

El estilo de estas tipografías combina ideas de clasicismo y belleza con las de fuerza y precisión. Se pueden utilizar para textos corridos en cuerpos regulares. Según los tipos soportan reducción a cuerpos pequeños sin afectar la fluidez de la lectura. Es conveniente utilizarlas para cuerpos grandes y medianos como en los titulares de pocas palabras, sobre todo, cuando se requiere fuerza y elegancia. Son capaces de acentuar la pregnancia del concepto que transportan. El serif refuerza la sensación de apoyo, otorga continuidad en la lectura. Dado que se trata en general de tipografías de rasgos continuos, la presencia de serif no permite ajustar demasiado la interletra o interpalabra. Generan textos aireados de grises medianos, de buena lectura y gran sugestión.




3. LAS SANS SERIF

Refuerzan significantes que sugieran actualidad, fuerza, potencia, dinamismo y precisión. Se utilizan tanto para textos regulares como irregulares. Soportan la reducción a cuerpos pequeños, cuando el diseño tiene compensaciones ópticas. Pueden utilizarse en cuerpos grandes o medianos para titulares o textos que deben ser leídos a distancia. Necesitan configurarse en palabras con una mínima separación entre letras. Pueden funcionar en un amplísimo arco de uso con excelentes resultados. Individualmente tienen gran naturalidad formal y funcional, ello produce una lectura fresca y sin sobresaltos. En textos largos producen grises parejos de tonos variados. 




4. LAS CURSIVAS

Estas tipografías refuerzan la idea de elegancia, suntuosidad, lujo, delicadeza o espontaneidad. Sus trazos ascendentes finos y descendentes diagonales gruesos prefiguran lo subjetivo y ayudan a connotar gestualidad o frescura. Se utilizan en textos donde no tengan que competir con tipografías de otros estilos. No soportan la reducción a cuerpos demasiado pequeños sin afectar notablemente su legibilidad. Prácticamente todas evocan la escritura caligráfica dando la sensación de apoyo sobre la línea. La formación de las palabras está reforzada por el enlazado continuo de las letras. Por esta razón no puede moverse este parámetro sin afectar sustancialmente su legibilidad. Por ello también conviene trabajar con una buena separación entre palabras.

 



5. LAS ORNAMENTADAS

Llamadas también de fantasía, tienen en general espíritu propio, por lo que el uso debe ser considerado en cada caso en particular. Se pueden utilizar para titulares o textos muy cortos, en cuerpos medianos y grandes de acuerdo con cada diseño. Funcionalmente deben considerarse en cada situación concreta.



sábado, 10 de agosto de 2013

UN POCO DE HISTORIA TIPOGRÁFICA (más que resumida)

La forma más primitiva de la comunicación visual semejante a la escritura es la pintura. En el norte de España y sur de Francia se encuentran las cuevas con pinturas que datan del 30000 a.C. y que representan animales aislados. Del 10000 a.C. en adelante, aparecen los primeros conjuntos de representaciones de animales y hombres, configurando escenas complejas.

Pintura rupestre, Patagonia Argentina
Los egipcios, hacia el 4000 a.C., comienzan a desarrollar la escritura conocida como jeroglífica que se asemeja a la pintura por utilizar figuras que representan objetos reales. Las figuras tienen carácter simbólico / convencional y por esta razón constituyen un sistema codificado que hay que conocer para interpretar. En este tipo de escritura la organización es en columnas que indican así el desarrollo de la lectura. A este sistema se lo llama ideográfico porque cada símbolo representa una idea. La dificultad de esta escritura radica en que se precisa memorizar 40.000 signos para desarrollar el idioma. Después del año 1400 a.C. los fenicios, activos comerciantes, crearon la primera escritura fonética, consistente en 22 signos correspondientes a consonantes.

Papiro con jeroglíficos

Escritura fonética

Fueron los griegos, hacia el año 1000, quienes agregaron las vocales y dieron a los signos una forma más semejante a la actual. Las letras griegas eran de trazos uniformes y basadas en proporciones cuadradas. Las palabras se escribían sin respetar una línea de base ni una inclinación estable. La escritura se desarrollaba de izquierda a derecha. 



Nuestro alfabeto actual deriva directamente de la romana mayúscula, llamada trajana o lapidaria. Además de la regularidad, la letra romana presenta trazos finos y gruesos; esto se debe a la técnica de escritura a pluma, que por diferencia de presión produce sobre el pergamino trazos ascendentes finos y descendentes gruesos. Otra innovación de los romanos es la aparición del serif, que permite una mayor sensación de apoyo y regularidad en la escritura.



Los caracteres de la escritura romana eran de dos tipos:
Mayúsculas o Capitales cuadratas, usadas en monumentos o escritos importantes.
. Capitales rústicas, más condensadas, libres de forma y apoyo, empleadas en las escrituras de actas y textos legales.


El tipo gótico fue usado por Gutenberg para producir la Biblia de 42 líneas, en el año 1456. Este fue el primer libro impreso en Europa mediante el sistema de tipos móviles fundidos en metal. A partir del trabajo de Gutenberg se inicia en Europa la creación de imprentas en los principales centros culturales de la época.

http://www.documentalistaenredado.net/140/la-biblia-de-gutenberg/

Biblia 42 líneas

Desde fines del siglo XVIII la Revolución Industrial, con el aumento de la producción, la búsqueda de consumo y la competencia por el mercado creó la necesidad de nuevas comunicaciones para promocionar ventas de productos y servicios; y como consecuencia se produjo un desarrollo de los medios de comunicación visual sobre el eje de la publicidad. 
Se desarrolló entonces el diseño de nuevas familias tipográficas de fácil lectura, legibles a distancia y con formas nuevas en función de llamar la atención de los receptores. Aparece el afiche y se diseñan los primeros tipos egipcios y sans serif.





Con el avance del siglo XIX va apareciendo letras rústicas y tipos ornamentales de toda índole, además de adornos y orlas.


En el siglo XX se inicia, durante la Belle Époque, el movimiento ornamental orgánico, opuesto a las nuevas formas mecánicas propuestas por la nueva industria. La proliferación de ramas y flores en la arquitectura se hace sentir también en la tipografía.


 Posteriormente, en 1917, Edward Johnston diseña un tipo sans serif para los subterráneos de Londres, tipo que no tarda en utilizarse en otros medios gráficos.



A partir de estas bases crecen los diseños sans serif, desarrollados desde 1919 en la Bauhaus, fundamentalmente por Helbert Bayer.


Luego en los años '30 se genera una revitalización de los tipos románicos, Times New Roman

En los años '54 y '57 se diseñan la Helvética y Univers, nuevos tipos sans serif, con claros objetivos: conseguir máxima legibilidad en cuerpos chicos y proveer una serie sistemática de pesos y diferentes grados de expansión y condensación.
  





En el Pop Art y los movimientos hippies, el reencuentro con Dadá (corriente estética de las vanguardias de principios de siglo XX) y lo irracional, los elementos orientales incorporados propician en los años '60 el renacimiento de la tipografía ornamentada y orgánica. Con el desarrollo de los sistemas electrónicos el diseño de tipos ha encontrado un nuevo camino.